ASI ES MI ESCUELA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD

La Institución se encuentra en la delegación de Calixtlahuaca que es una de las veinticuatro delegaciones que conforman el municipio de Toluca, se encuentra localizada al norte de la ciudad de Toluca, a una distancia aproximada de 9.0 Km.

Así mismo colinda son las siguientes límites: al norte con el ejido de Santiaguito y el ejido de Calixtlahuaca; al sur con la ex hacienda Altamirano y San Marcos Yachihuacaltepetl; al oriente; con Santa Cruz Atzcapotzaltongo y al oeste con el ejido de Tecaxic.

La extensión territorial que ocupa el poblado es de 956 hectáreas, de las cuales 462 son de fundo legal y 494 hectáreas corresponden a ejidos, así mismo el poblado cuenta con un área urbana de 60 hectáreas de superficie de área urbana y ocho más corresponden a baldíos. Los límites con los que colinda actualmente son: Al norte, con San Pablo Autopan; al sur con el pueblo de Santiago Tlaxomulco; al suroeste con San Mateo Oxtotitlán y Tecaxic; al noroeste con San Martín Toltepec; al noroeste, con San Cristóbal huichotitlan y San Marcos Yachihuacaltepec.

El Centro de Integración Juvenil, nos señala que la delegación se caracteriza por ser una zona con problemática social observada como: pandillerismo, alcoholismo y drogadicción. La comunidad se encuentra situada a una altura de 2610 mts. sobre el nivel del mar. Dentro del pueblo de Calixtlahuaca se encuentra el río Tejalpa vecino mudo de nuestra escuela.
Cabe mencionar que Calixtlahuaca es una importante Zona Arqueológica del Estado de México.


  CLIMA


El clima de la localidad es templado húmedo, con lluvias en verano y con una precipitación media anual de 800 a 1000 mm.
Se padece de enfermedades de vías aéreas es decir gripe, infección en la garganta, resfriados, etc. Lo cual nos lleva a tener ausencia por estos padecimientos.

 DESLIZAMIENTO DEL SUELO


Nos encontramos en una zona vulnerable a riesgos ya que anteriormente la zona donde se encuentra nuestra institución, eran tierras de cultivo y actualmente es una zona habitacional sin tener una planeación ante el desarrollo urbano, es con ello que la estructura de nuestros edificios no puede ser en su totalidad seguros para realizar la ampliación de la escuela y en la matrícula.




1.4.         AGUA POTABLE



Como ya es bien sabido que nos encontramos en un territorio no planeado para el desarrollo urbano observamos que nuestra zona no cuenta con una buena distribución del vital liquido que es el agua potable; y al tener la carencia de este servicio podemos ver que la cisterna con la que cuenta la escuela es insuficiente para el total de la población escolar y al no haber estamos vulnerables a que los alumnos puedan contraer alguna enfermedad.

2.2.  BREVE HISTORIA DEL CBT No. 1 EMILIANO ZAPATA, TOLUCA.

El CBT No. 1 Emiliano Zapata, Toluca, surge como una necesidad de la población de contar con un nivel educativo superior y evitar así la salida de los estudiantes de la comunidad a la ciudad de Toluca para poder continuar con su preparación.

En Octubre de 1987 iniciaron las actividades de la escuela en aquel entonces denominada CBTIS No. 32 en la delegación municipal ya que no se contaba con un edificio ni terreno para su construcción, se ofertaron de manera inicial 2 carreras; técnico en máquinas-herramienta con una matrícula de 34 alumnos y técnico en secretario ejecutivo con una matrícula de 32 alumnas.

El terreno en el que se localiza actualmente el CBT Nº 1, fue donado por el comisario ejidal de la población de Calixtlahuaca, no fue fácil adquirirlo, ya que era la parcela escolar de la escuela primaria Heriberto Enríquez, quien lo tenía arrendado a la Comisión Federal de Electricidad finalmente el terreno fue cedido por el comisariado ejidal, se integró el comité preconstrucción y de ahí se inició la construcción de la escuela con el apoyo de los padres de familia, la comunidad, el ayuntamiento, el comité de instalaciones educativas (CAPFCE) y la diputación local.

Lo primero que se construyó fueron las aulas centrales de la escuela, después el laboratorio y el taller de mecanografía (ahora taller de computación), en seguida el área administrativa, el taller de máquinas-herramienta y finalmente las aulas cercanas al campo de fútbol este proceso ha llevado 15 años aproximadamente, la introducción de servicios también se ha realizado poco a poco iniciando con  la introducción del drenaje y el agua potable, la energía eléctrica trifásica , finalmente el teléfono y el Internet.

El escudo de la escuela se diseño para la graduación de la primera generación en junio de 1990 en él se incluyen el templo del dios Ehécatl, al fondo el cerro tenismo, un engrane que simboliza la tecnología, en los costados y arriba las palabras, ciencia, tecnología y desarrollo y en la parte inferior Emiliano Zapata y Calixtlahuaca.

En cuanto al nombre de la escuela este fue motivo de grandes controversias en la comunidad ya que inicialmente la escuela se llamaría Gral. Ignacio Beteteta Quintana o Lic. Gustavo Baz Prada,  pero el comisariado ejidal al donar el terreno solicito que se llamará “Emiliano Zapata” por haber sido este quien motivo la repartición de la tierra en la comunidad este nombre lo lleva la escuela de manera oficial a partir del 11 de marzo de 1992 según consta en el oficio respectivo.

La escuela inició con poco personal un subdirector el Profr. Luis García Sánchez, una Orientadora y 12 maestros horas clase los cuales se fueron incorporando paulatinamente conforme avanzaba el semestre, después de 3 años la escuela creció a 6 grupos impartiendo todos los grados y la planta docente también se amplió ya la escuela contó con un director, subdirector, secretario escolar 3 orientadoras, un responsable de servicio social y titulación y 18 maestros horas clase, posteriormente debido a los cambios en el mercado de trabajo se introdujo la carrera de técnico en trabajo social y la carrera de técnico en secretario ejecutivo se cambio por la de técnico en computación fiscal contable por lo que se llegó a 9 grupos de los tres grados.

Actualmente la escuela imparte las carreras de, técnico en manufactura asistido por computadora, técnico en contabilidad y técnico en administración cambios motivados por la introducción del nuevo modelo educativo basado en competencias y se cuenta con 11 grupos.

El equipamiento de la escuela se ha incrementado a lo largo de su historia, en 1991 se adquirió con presupuesto de la escuela la primera computadora, anteriormente solo había máquinas de escribir y por la necesidad de actualización se compro la PC con una impresora de puntos solo se usaban discos de 5 ¼  con el transcurso del tiempo el taller de computo se ha actualizado hay una red en la que trabajan todos los grupos de la escuela y el área administrativa tiene su propia red con Internet.

2.3.   LA HISTORIA Y LA ESCUELA

Todos somos producto de la historia, en la institución educativa la historia ha incidido de tal manera que con levantar la vista hacia el sur vemos el templo dedicado a Ehécatl-Quetzalcoatl.

Regresando a los orígenes del CBT No. 1, al realizar la promoción de la escuela se anunció que se crearía una escuela preparatoria, sin embargo al momento de iniciar la inscripción de manera formal se comunico que sería un Bachillerato Tecnológico lo que provocó cierto rechazo, el cual hasta la fecha no se ha superado completamente porque la gente prefiere la preparatoria; sin embargo si se logro una buena matrícula inicial, porque se inscribió a todos los alumnos que lo solicitaron no hubo selección.

La escuela en sus inicios tuvo el 35% de reprobación lo que se puede corroborar en los libros de regularización, su nivel de aprovechamiento era adecuado y las relaciones humanas entre los docentes, directivos, alumnos y padres de familia eran muy estrechas, debido a que la comunidad escolar era de 100 personas en total.

Al crecer la institución se incrementaron también los problemas de reprobación sobre todo después de la implantación del plan de estudios de 1994 que se considera como un factor determinante en los indicadores, lo que se puede comprobar a través de los libros de regularización de esta etapa a la fecha al aumentar (39% aproximadamente) y por otra parte las relaciones humanas ya no son tan estrechas.

El escudo de la escuela es un símbolo de identificación de la misma y este contiene elementos históricos, geográficos, tecnológicos e ideológicos  representativos de la etapa prehispánica y del avance de la ciencia y la tecnología

La biblioteca de la escuela lleva el nombre de Ehécatl ya que cuando se dio la indicación de las autoridades de que debería llevar un nombre el director decidió colocarle ese nombre por ser parte de la historia de la población.